lunes, 21 de noviembre de 2011

IES TORRE ALMENARA, UNA REALIDAD PLURICULTURAL ENTRE LA RELIGIOSIDAD Y EL LAICISMO.




En nuestro instituto hay muchas personas y ya que todos somos diferentes, no tenemos las mismas religiones, costumbres, pensamientos, etc.
Y desde ALMENARA TIMES os queremos informar un poco sobre las religiones de este instituto:
Primero os informaremos de las religiones más abundantes en este instituto.
Estás serán las religiones de las que vamos a hablar: Cristianismo (que casi todo el mundo lo conoce), islam, Judaísmo y sijismo.
También gracias a las encuestas que hemos hecho, hemos podido descubrir que en nuestro instituto hay mucha gente Atea (es decir que no cree en ninguna religión).
Desde nuestro punto de vista la gente es libre en creer o no en dios, o en lo que quieran.
Nos gustaría que después de leer este fragmento, os leyerais las siguientes informaciones sobre las religiones.

Islam
El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el mensajero de Alá». La palabra árabe Allah, castellanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría». El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.
Islam
Fundador Mahoma
Deidad única Alá
Tipo Monoteísta, Religión abrahámica
Nombre y número de seguidores musulmanes, unos 1.200 millones
Texto sagrado Corán
Lengua litúrgica árabe
Nace en Arabia, Medio Oriente
Tierra Santa  La Meca y Medina, (Arabia Saudita) Jerusalén, (Israel) Hebrón, (Territorios Palestinos) Qom, (Irán)
País con mayor número de musulmanes  Indonesia
Ramas sunismo, chiismo,sufismo, jariyismo
Símbolo El testimonio لا اله الا الله محمد رسول الله (No hay más divinidad que Alá y Mahoma es su mensajero)
Templos Mezquitas
Clero Ayatolá, huyyatulislam,ulema, jeque, etc.
Alá (Dios) en árabe

JUDAISMO

El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el Islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos. Su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.La identidad judía no depende en primer lugar de la aceptación de creencias o del seguimiento de un modelo de vida determinado. Existen dos versiones sobre quiénes conforman la religión judía.En primer lugar, el judaísmo ortodoxo defiende que la Ley judía (halajá) establece que aquel que ha nacido de madre judía, o ha realizado un proceso de conversión (guiur) conducido por un rabino, comunidad judía (sinagoga) y finalizado ante un beit din (tribunal rabínico) ortodoxos, es judío por definición.
La mayor concentración de población judía se encuentra en Israel. La mayor ciudad del mundo judío es el Gush Dan o el Gran Tel Aviv, con 2,5 millones, a la que siguen Nueva York, con 1,9 millones; Haifa, con 655.000; Los Ángeles, con 621.000; Jerusalén, con 570.000, y el sudeste de Florida, con 514.000 judíos (datos todos del 2001).

En nuestro centro ha colaborado uno/a ortodoxo y ha comentado que cree en la religión es practicante.


EL CRISTIANISMO
El Cristianismo del Griego antiguo es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret, presentada en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte. Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto con el Judaísmo y con el Islam. La palabra "cristianismo" proviene del griego
χριστιανός, christianós, cristiano, la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Christós, Cristo, traducción del hebreo "Mesías" que significa "Ungido". El origen del término se indica en el libro de Hechos de los Apóstoles. El criterio generador para basar las creencias se encuentra en la Iglesia, la cual comenzó cuando Jesucristo fundó el cristianismo con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, ungiendo a los apóstoles a los 50 días de haber ascendido a reinar desde la derecha de Dios Padre. Los escritos sagrados, entre los que destaca la Biblia, siendo la principal fuente doctrinal válida de muchas denominaciones, en particular las de corriente protestante. Existe dentro del cristianismo una agrupación de libros en lo que se conoce como Biblia, que contiene texto sagrado para su consideración y obediencia. Las distintas denominaciones cristianas varían en cuanto a la forma de traducción e interpretación de dichas escrituras.

Sijismo
El sijismo es una religión india que se desarrolló en el contexto del conflicto entre las doctrinas del hinduismo y del islam durante los siglos XVI y XVII. A los seguidores del sijismo se les llama sijes1 (en inglés sikhs). Fue fundada por Gurú Nanak en el siglo XVI.

Sijismo
Fundador Gurú Nanak
Deidad máxima Waheguru (Dios).
Tipo monoteísta
Nombre y número de seguidores sijes, unos 25.373.879 (0.4% de la población mundial).
Texto sagrado Gurú Granth Sahib
Lengua litúrgica panyabí (usando el alfabetogurmukhi)
Nace en  India
Tierra santa Ciudad de Amritsar (Panyab,  India), donde son mayoría
País con mayor cantidad de sijes  India; son mayoría en el Estado de Panyab
Símbolo El khanda
Templos Gurdwaras, siendo el mayor el Templo Dorado de Amritsar
Religiones relacionadas hinduismo, islamismo,budismo

Las enseñanzas de los Diez Gurús sijes:

Las enseñanzas de los Diez Gurús sijes (así como también la de otros sabios hindúes y musulmanes) están contenidas en el Gurú-granth-sahib. Estas enseñanzas propagan los siguientes valores:
  • Ver a Dios en cada uno; entender y practicar la igualdad entre todas las razas independientemente de la casta, la religión, el color de piel, el estatus, la edad, el género, etc;
  • Recordar a Dios todo el tiempo, siempre practicar el simran (‘remembranza de Dios’), el ser primordial, virtuoso, misericordioso, generoso valiente y creador de todo, estar siempre al tanto de su persona, y actuar en consecuencia.
  • Valorar y respetar los ideales positivos, como la verdad, la compasión, la alegría, la humildad, el amor, etc. (que son reflejos de las características de Dios).
  • La supresión de los males internos como la lujuria, la ira, la codicia, el apego material, el egoísmo, etc. (que son reflejos de las características del Antidiós).
  • El varón debe llevar una vida productiva, honesta y pacífica como cabeza de familia; trabajar diligentemente mientras mantiene la imagen de Dios dentro de sí.
  • Practicar o participar en el servicio desinteresado (sewa), ayudar a construir una vida comunitaria de amor, y contribuir con la sociedad siempre como sea posible.
  • Estar preparado para proteger y representar los derechos de los débiles para luchar por la justicia y la equidad para todos.
  • Siempre aceptar la voluntad de Dios (hukam), y centrarse y mantener un espíritu positivo y optimista (chardikala), etc.

    DE: Victoria Brouard Alabert, Dina Kharbuch Belkary y Ana Mª Sánchez Padilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario